viernes, 30 de enero de 2009

CREENCIAS Y COSTUMBRES DE UCAYALI


I.- COSTUMBRES



1.1 FOLCLORE

Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales.
Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi, Tanguito Y la izama.


LA IZANA
Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje a la flor de la Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua.

1.2. ARTESANÍA

Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, así como otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla. Destacan los trabajos de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus trazos geométricos.
Las artes populares del departamento de Ucayali han sido fuertemente marcadas por la artesanía de las comunidades nativas de las etnias Shipibo-Shetebo-Conibo, pertenecientes a la gran etnia Pano, cuyos integrantes están acentuados en ambos márgenes de río Ucayali, aguas debajo de Atalaya. Las tres etnias mencionadas influyen no solo en la producción artesanal de la zona sino que, además, en opinión del conocido estudioso de la Selva, Róger Rumrill García, son los padres originales del arte y de la cultura en Pucallpa y en toda la cuenca del Ucayali. Sus integrantes aportaron a la creación de la moderna cultura amazónica no sólo sus extraordinaria compenetración en el ecosistema fluvial, el cual conocen a la perfección, sino también, y sobre todo, la representación de este universo, que se expresa en una cerámica y en su textilería, posiblemente las más refinadas, en su dimensión simbólica, de toda la cuenca sudamericana. La artesanía amazónica se limitaba hasta hace realmente poco al ámbito familiar y los objetos eran sobre todo utilitarios, salvo algunos adornos típicos fabricado especialmente para venderlos a los turistas. Hoy, en cambio, en que ha obtenido reconocimiento mundial, la artesanía
Shipibo-Coniba ha transcendido su ámbito natural y es posible encontrarla en muchos establecimientos de venta de artesanías.
Felizmente éste éxito no ha desnaturalizado su esencia. Su elaboración sigue efectuándose por los métodos tradicionales, excepto algunas inevitables inclusiones occidentales, algunas de ellos presentes desde hace muchas décadas, como, por ejemplo, las cuentas de vidrio - y ahora plástico – que intervienen en la elaboración de las chaquiras, o el tocuyo con el que se hacen unas chusmas.
Lo que sí ha variado en la comercialización de estos productos, que ahora se canalizan también a través de empresas y ONGs dedicadas a promover los pueblos nativos. Entre las principales expresiones artesanales de los Shipibos-Conibos tenemos la cestería, la cerámica, la textilería, y los adornos con maderas, semillas y plumas.

1.3. GASTRONOMÍA
Entre los platos típicos de la región destacan:

Ä Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.


Ä Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.


Ä Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida. unos palmitos finamente cortados con su trozo de cecina, compendian con toda fe esta simbiosis.






Ä Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y ají.

Ä Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.

Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales:
Ä Masato bebida de yuca cocida y fermentada.
Ä Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
Ä Chapo plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

Bebidas alcohólicas típicas:
Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.


1.4. FESTIVIDADES

Ä Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero – Marzo

Provincia Coronel Portillo, distritos de Callería y Yarinacocha.
Concursos de danzas típicas alrededor de la humisha o cortamonte. En la fiesta se elige a la reina del carnaval y se realizan pasacalles con comparsas tradicionales y desfiles de carros alegóricos.

Una de las más importantes Fiestas de La Región es el FESTIVAL DEL CARNAVAL UCAYALINO, durante los eventos de estas fechas, existe una Exposición de Arte Ucayalino (1 semana), Un corso considerado hoy en día El mejor del Perú, por lo deslumbrante de sus carros alegóricos, que llegan a formar una caravana de más de 2 kilómetros. La Fiesta principal es donde se elige a la Reyna del Carnaval y luego se culmina el domingo con Concursos de Arco y Flecha y la Tumba de la Humisha (yunsa).
Este evento se realiza hace más de 20 años ininterrumpidamente y es calificada por PROMPERU como la Actividad que caracteriza a Ucayali, es Organizada por el Club de Leones de Pucallpa con el apoyo de la población, e instituciones Públicas y Privadas.
Todos los fondos recaudados en las diferentes actividades, son para uso exclusivo en el combate a la Ceguera y el Labio Leporino en la Región.


Ä Fiesta de San Juan / Junio
Se celebra en toda la selva peruana el 24 de Junio de cada año, donde el plato principal es el Juane de Arroz con presas de gallina aceitunas y sus aderezos envueltos en hoja de bijao, y se celebra con salida al campo de toda la población. El origen del Juane se le atribuye a los Moyurunas, y el origen del nombre a los grupos indígenas de Tingo Maria, quienes llevaban en la cabeza una indumentaria llamada Juan y de allí se derivaría la variación o aumento de la vocal. La tradición de San Juan, proviene de San Juan el Bautista, patrono de la ciudad de las fronteras de Chachapoyas. Según la historia San Juan, fue decapitado por orden del rey Herodes por no satisfacer sus exigencias sexuales de su hija Salome. Lo cierto es que el juane es de origen amazónico y simboliza la cabeza decapitada de San Juan el Bautista que fue presentado en una bandeja de plata después de su muerte.

Feria artesanal y agroindustrial con desfiles, pasacalles, exposiciones de artesanía y pintura, competencias náuticas, concursos de danzas y gastronomía, exhibiciones de paracaidismo, quema de shuntos, rodeo y presentaciones de artistas regionales, nacionales e internacionales.

Ä Festival de Danza Indígena / Junio
Provincia de Atalaya
Festival realizado con motivo del Aniversario de la Provincia de Padre Abad (1 de junio), que integra a las diversas etnias de la provincia, permitiendo conocer y valorar nuestras culturas.

Ä Festival Regional por el Día Mundial del Folclore / Agosto, 20 al 22
Distritos de Yarinacocha y Pucallpa
Durante estos días se realizan concursos de conocimiento en cultura regional, gastronómicos, de danzas indígenas y mestizas y de vestimenta y artesanía; además, se corona a la Señorita Folclore
.

Ä Semana Turística de la Región Ucayali / Septiembre, 23 al 30
Se realizan ferias artesanales, turísticas y de productos agropecuarios, charlas radiales y televisivas, presentación de elencos artísticos regionales, pasacalle folclórico y diversos concursos. Asimismo, se presenta a las empresas turísticas que más destacaron en el año.

Ä Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y Masisea y de la Comunidad Nativa de San Francisco / Octubre 4 al 20
La población participa en diversas actividades de índole gastronómica, danzas, artesanía y pintura, entre otras.

Ä Pastoreadas Navideñas / Diciembre, 23 al 30
En las pastoreadas participan diversas comparsas, conformada cada una por 25 o más personas; las comparsas representan estampas religiosas alusivas a la Navidad así como personajes típicos de Ucayali.





Nota:
La información contenida en este documento no pretende ser una guía para viajeros y ha sido recopilada de diversas fuentes de información oficial del Estado tales como:
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC), entre otros.
Si tuviera alguna sugerencia sobre su contenido, rogamos se comunique con la Dirección de Desarrollo del Producto Turístico del MINCETUR al teléfono (51-1) 5136100.

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/UCAYALI.pdf

24 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En donde coños estan las creencias?

    ResponderEliminar
  3. 😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍🖕🖕🖕

    ResponderEliminar
  4. Harrah's Reno, NV Jobs - JTM Hub
    Harrah's Reno 의정부 출장마사지 has about 2,500 Harrah's 삼척 출장마사지 Reno employees. The casino is 순천 출장샵 located in Reno, Nevada 의왕 출장마사지 and was voted Best 구리 출장안마 Resort in Reno for

    ResponderEliminar